HASTA LA VISTA
Resulta que el Señor Ministro y su adlátere el Joint Secretary se han ido de viaje sin firmar nuestro documento. Parece que estarán fuera unos días y, claro, nosotros no podemos seguir esperando aquí. Así que nos volvemos a España.
En cualquier caso, todo está hablado y no parece que haya mayor problema. Tenemos el borrador del escrito, que era el último escollo por superar. Ahora es un mero trámite administrativo lo que queda.
Con el certificado de defunción que firmamos nosotros y el documento del Ministerio, pendiente de firma, el Consulado Español procederá a inscribir la defunción en el Registro Civil Consular, que es donde debe de hacerse. Y todo quedará solucionado. Hemos hablado con la Cónsul esta mañana, con la Secretaría de la Embajada en la India, y con la Delegación de Deportes del Gobierno Balear. Estamos todos conformes en que este es el camino a seguir. En pocos días más estará todo solucionado. Ya no hacemos falta en Kathmandú.
Nos alegra marcharnos porque han llegado las lluvias a Nepal, hace un calor tropical insoportable, todas las tardes hay una tormenta que convierte las calles de Kathmandu en lagunas y, nosotros, tenemos un montón de cosas que hacer en España.
Nos vamos algo insatisfechos por no llevarnos el documento en mano, pero como ya se sabe en estas cosas de la función pública, "las cosas de palacio van despacio". De todas formas, está todo encarrilado, aunque ha costado.
A Tolo, lo llevaremos siempre con nosotros. Adiós, Nepal. Adiós, Kathmandú. Hasta la vista.
martes, 25 de mayo de 2010
lunes, 24 de mayo de 2010
DRUMS, BAGS AND, OF COURSE, MINISTRY
Hemos pasado el día organizando nuestros bidones (drums) y el de Tolo, preparando los listados para la aduana (packing list) y haciendo los petates. Aunque nos ha mantenido muy entretenidos, no hemos dejado de pensar en que nos tenían que llamar del Ministerio. Siguiendo la técnica del “mosigón”, hemos llamado a las nueve, a las once, a la una y a las cuatro. Por fin, en el último contacto telefónico, nos han dicho que podíamos pasar a ver el borrador del documento. Hemos cogido un taxi disparados, y a las cuatro y media ya lo estábamos leyendo. Nos ha parecido bien; aún así, hemos hecho una foto para enviar el borrador a la Embajada de Espana en la India y que nos dijeran si era suficiente para acreditar la muerte de Tolo. Dos horas después hemos recibido la respuesta de Cristobal Alvear, que se ocupa de este asunto mientras la Cónsul, Laura Oroz, está ausente de la Embajada:
El borrador ahora está pendiente de la firma y sello del Ministerio. Nos han dicho que mañana, sobre las 12:30 lo tendremos. Está claro que vamos a estar en vilo hasta el último momento. Ya se sabe como funciona la administración pública, “por qué hacerlo fácil, pudiendo hacerlo difícil”.
Estimada María Antonia
Estudiado el borrador que nos ha enviado, lo consideramos suficiente para la inscripción de la defunción de Bartolomé Calafat en el Registro Civil Consular de la Embajada de España en Nueva Delhi, registro español competente para la inscripción de esta defunción.
Seguimos a su disposición. Un saludo,
Cristóbal Alvear
Consular Section/Sección Consular
Embassy of Spain/Embajada de España
El borrador ahora está pendiente de la firma y sello del Ministerio. Nos han dicho que mañana, sobre las 12:30 lo tendremos. Está claro que vamos a estar en vilo hasta el último momento. Ya se sabe como funciona la administración pública, “por qué hacerlo fácil, pudiendo hacerlo difícil”.
domingo, 23 de mayo de 2010
MINISTRY OF TOURISM
Recogiendo frutos de la cena de ayer, hemos empezado la jornada a buena hora esta mañana, constituyéndonos en una especie de “Comité de agitación y propaganda” de nuestra expedición, para recoger firmas de apoyo para nuestra causa, incluida la de Edurne que, en esos momentos, estaba siendo duramente examinada por Miss. Hawley, juez oficial del ascensionismo himalayo, que ha dado por buenas las catorce ascensiones de Edurne, mientras que la de Miss Oh al Kangchenjunga sigue “disputed”, con lo que el debate está abierto. De momento, parece claro que la primera mujer que ha demostrado sin trampa ni cartón haber ascendido a los catorce ochomiles del planeta, es nuestra tolosarra, Edurne Pasabán. Así que nada: ¡AUPA, EDURNE! y la china al Kangchen.

Esta mañana, por fin, hemos ido al Ministerio de Turismo, donde nos han atendido con bastante buena predisposición. Máxime, habida cuenta que llevábamos de cicerone a Parasuram, funcionario del susodicho Ministerio, que trabaja también en Thamserku y que, como es lógico, se mueve en la estructura ministerial como “Pedro por su casa”. Había en la reunión un funcionario joven con cara de malas pulgas y muy “peguero”, pero con la ayuda y buena disposición de los demás, lo hemos convencido. Creemos que mañana tendremos un documento oficial lo suficientemente válido como para volver a España con total tranquilidad para los intereses de la familia de Tolo. De todas formas, estamos a la espera y antes de lanzar las campanas al vuelo, queremos leer los términos en los que redactan el documento.


FOTO 1: Edurne con Miss Hawley
FOTO 2: Con Parasuram en la Delegación del Ministerio
sábado, 22 de mayo de 2010
MOVIENDO CONTACTOS




Gestiones socio-políticas aparte, hay que decir que la fiesta ha sido un exitazo de asistencia, público y responsables institucionales del país, con mogollón de periodistas, incluidos algunos los de los medios específicos montañeros de España. Todo el himalayismo que hay estos días en Kathmandu, se encontraba allí. Y hemos disfrutado, claro, pese a que, para no perder las costumbres del país, ha empezado una hora más tarde de lo previsto. La intervención de Edurne ha sido de lo más emotiva, hemos hecho grandes esfuerzos por no llorar; unos por no dar el espectáculo, en mi caso porque llevaba un kilo de henna en los ojos y hubiera sido un desastre. Hemos visto todas sus fotos de cima en estos diez años que ha perseguido su proyecto de los 14 x 8000, ha recordado a amigos, compañeros de cima, a sus sherpas, y a sus padres –que también estaban presentes-. Han tomado la palabra el Presidente de la Federación Nepalesa de Montañismo, el Presidente del Nepali Tourism Board, el Joint Secretary del Ministerio, y ha clausurado el acto el Ministro de Turismo, considerándola una embajadora del país de excepción. Se han deshecho en elogios para Edurne y su equipo, les han impuesto a todos unos khada preciosos, y a Edurne la han cubierto de flores. Se lo merecen. No ha quedado ninguna duda de lo mucho que la aprecian en Nepal. Decía Don Santiago (Ramón y Cajal), “El secreto del éxito es muy fácil, trabajo y perseverancia”. Edurne y su equipo han trabajado bien y han perseverado mucho.


FOTO1. Joint Secretary del Ministerio de Turismo
FOTO2. Acto institucional
FOTO3. Edurne con el Ministro de Turismo
FOTO4. Con Sergio y Begoña, los padres de Edurne FOTO5. Pasang Tendi Sherpa, Mingma Sherpa, Nerin, Pemba Sherpa, Jambu Sherpa
FOTO 7. Sonam Sherpa, Presidente de Thamserku y de la Fundacion Pasang Lhamu
FOTO6. Con Edurne
viernes, 21 de mayo de 2010
VISTARE-VISTARE (poco a poco), COLEGAS
Así van las cosas oficiales en Nepal. Claro que, en España, tenemos otro refrán que dice "Las cosas de Palacio, van despacio" , o sea, que estamos en lo que tiene que ser. Puestos a hacer de hombre majadero y refranero, hay otro refrán nepalés que dice "Los dientes con los que come el elefante, no son los que se ven". Así que hemos ejercido de odontólogo paquidérmico para descubrir los dientes ocultos con los que come el elefante, y que los problemas burocráticos que teníamos fuesen convenientemente triturados, despedazados y resueltos para su adecuada digestión, no se nos fuera a atragantar.
Los informes que enviamos a la Compañía Aseguradora de la Federación Balear y las explicaciones que dimos a todas sus preguntas, concluyeron con un mail que nos enviaron el miércoles 19 por la tarde, confirmando que la compañía de seguros asumía los gastos del rescate hasta el límite de 9.000 euros que figuraba en la póliza. Ayer jueves, Miquel Ramis del Gobierno Balear nos confirmaba que el resto del importe de la factura se asumiría desde la Federación Mallorquina. Esto ha supuesto un punto de inflexión importante para "agilizar" la burocracia. Entre la Cónsul Honoraria en Nepal, y la Embajada Española en la India, están insistiendo al Joint Secretary y Portavoz del Ministerio de Cultura,
llamamos al Consulado y a la Embajada por la mañana y por la tarde, desde el pasado lunes. Otro punto importante a nuestro favor es el dato que conseguimos en la cena del miércoles a la que nos invitó Thamserku. Allí estaba Jesús Morales, de Barcelona, con el que hablamos sobre el asunto de los papeles. Cuando le explicamos que, además del problema económico del pago de la factura, estaba la cuestión legal de que "no había cuerpo", nos apuntó que Rafael Guillén murió en el Dahualgiri en 2008 y que, a pesar de "no haber cuerpo", el Ministerio hizo el certificado de defunción. Así que este importante antecedente, se lo pasamos el jueves a la Embajada, para que le sirviera de "punto de apoyo" en sus presiones con el Ministerio. Esta mañana nos han confirmado que hoy no podrá ser por problemas de agenda del Joint Secretary, pero promete "buscarnos un hueco". Tenemos la vuelta a España para mañana sábado 22 de mayo, pero está claro que conviene que nos quedemos unos días más, para intentar "rematar el asunto", como dice nuestro amigo Modesto. Así que hemos consultado las posibilidades de cambio de billetes, y los hemos retrasado para el martes 25 por la tarde. De esta forma, ganamos tres días laborales en Nepal, domingo, lunes y martes, con la esperanza de conseguir el certificado de defunción de Tolo.

A última hora de la tarde, nos han llamado de Thamserku para confirmarnos que nos reciben el domingo en el Ministerio. Mañana sábado es el día festivo o no laboral de la semana, y todos los organismos públicos están cerrados.
A eso de las siete de la tarde recibimos una llamada del grupo de Edurne Pasabán desde el Hotel Yak and Yeti, diciendo que acababan de llegar del Shisha. Como sabían que nos íbamos mañana sábado, nos invitaban a cenar para celebrar sus catorce ochomiles. Hemos aceptado, cómo no. Edurne se lo merece y nosotros les agradecemos enormemente su deferencia. Esperamos informarno cumplidamente de cómo está la controversia de si ha sido ella la primera mujer en conseguir todos los ochomiles, ya que, a la coreana Oh, la súper-poderosa Miss Hawley le ha dado su ascensión al Kanchenjunga como "disputed" (disputada), mientras no presente mas pruebas. Y además, hay gente que le discuten haber alcanzado otras de las cimas que dice haber hecho. Así que nada, como nosotros somos hooligans a muerte de nuestra tolosarra: "¡Aupa, Edurne! y la china al Kanchen".
FOTO 1: ASUMIENDO LO DE "VISTARE, VISTARE"
FOTO 2: SIN DESCUIDAR A LOS "PEDIGÜEÑOS"jueves, 20 de mayo de 2010
OBJETIVO: EL HOMBRE
Venimos con el corazón en un puño. Mientras esperamos nos concedan "audiencia" en el Ministerio de Turismo, hemos echado la mañana en el orfanato de la DOCS Foundation Nepal (www.docsfnepal.org) y eso de ver criaturas de tres meses, que han sido abandonadas a su suerte, sin padre, ni madre, ni perrito que les ladre, le encoge el corazón a cualquiera. Y eso que servidor, lleva 43 años trabajando de cirujano en un Hospital público, más los que metí en la carrera y, se supone está acostumbrado a contemplar las miserias de la gente y verla morirse todos los días, aceptando estoicamente que las enfermedades y la muerte son meros "accidentes fisiológicos" consustanciales, por más que nos joda, a la existencia del hombre. Y de la mujer, claro, no se me vaya a rebrincar Doña Bibiana, Excma. Señá Ministra de la cosa el género (u como se llame), que esa es otra.


Y hablando de dar la vara, la que he tenido que darle a la Dra. Nerín para sacarla del orfanato. Pues totalmente desmadrada en su vena maternal (valga la redundancia), pretendía traerse a España a varios de los infantes. Aunque reconozco que eso no ha sido nada con la vara que estamos dando para que nos reciban en el Ministerio de Turismo del Nepal, y poder solucionar de una vez por todas los papeles de Tolo sin que nos lo declaren "desaparecido". A ver si hay suerte que ahí estamos aplicando la famosa técnica del "mosigón" aragonés y no dejamos de insistir por todos los medios a nuestro alcance para que la cosa salga.
FOTO1: Orfanato de DOCS Foundation Nepal
FOTO2 :Tres meses bien arropados
miércoles, 19 de mayo de 2010
AMBICA SHRESTHA, CONSUL HONORARIA
Hoy hemos dedicado la mañana a una reunión con la Cónsul Honoraria en Nepal, Ambica Shrestha. Aquí no hay embajada española, ella es, por tanto, la máxima representante de España en este país. Toda una señora. La reunión ha tenido aspectos positivos y negativos. Para empezar, ha confirmado nuestros temores de que los problemas no son sólo económicos, sino también legales. Ha quedado en conseguirnos una entrevista con el Joint Secretary del Ministerio de Turismo del Nepal, para que intentemos convencerlo de que, en el informe que hemos elaborado sobre la muerte de Tolo, asumimos todas las responsabilidades legales que puedan derivarse internacionalmente. En su opinión, si lo logramos, no tiene por qué haber mayor problema para que expidan el certificado de defunción, habida cuenta que entre la compañía de seguros y las instituciones mallorquinas asumirán el total de los costos económicos de la operación de rescate. Dice que no será fácil convencer al Secretario, pero que ve en nuestro informe suficientes posibilidades como para intentarlo.
Hemos hablado también con ella sobre la firma del Convenio entre la Universidad de Zaragoza y la Fundación Pasang Lhamu para que los alumnos del Máster de Medicina de Montaña puedan realizar prácticas en zonas de montaña de este país. Le ha parecido una gran idea y nos ha ofrecido su apoyo y colaboración. Ha manifestado que es un punto más a nuestro favor a la hora de hacer presión en el Ministerio.
Estamos, pues, a la espera y con esperanzas, que no es poco, habida cuenta lo complicado que está todo, con especial mención del "Bistare, bistare" (poco a poco) que impera en el día a día del Nepal. No será fácil, desde luego.
Esta noche, estamos invitados a una cena que ha organizado Thamserku y que no sabemos muy bien de qué va. Acudiremos con la esperanza de encontrar allí más apoyos y contactos que faciliten todo este Via-Crucis.
EFECTOS COLATERALES NO DESEADOS

Otro efecto colateral es el derivado de asumir cualquier trámite burocrático que, inmediatamente, se convierte en una maraña de intereses comerciales, políticos y de todo tipo en la que te encuentras completamente atrapado. Eso es lo que nos está pasando con el tema del certificado de defunción de Tolo en el que, en cuanto hemos empezado a profundizar y movernos, nos hemos visto inmersos por completo. Y no nos podemos quejar, porque contamos con la ayuda de Thamserku, que no saben qué hacer para agradecer nuestras gestiones y desvelos. Hasta han puesto a nuestra disposición un coche con aire acondicionado y chófer, para que no nos agobien los 34º de Kathmandu, que nos lleva de un lado a otro: del hotel a Thamserku, de Thamserku a instituciones varias, de alli al hotel, y así las veces que necesitemos, teniéndonos ocupados el día entero. En fin, que lo que parecía en principio un problema económico, nos tememos muy mucho que también es un serio problema legal y administrativo ya que, en todo el mundo mundial, ningún funcionario se presta a dar a nadie por muerto si no media un informe policial y médico-legal que, con mucha probabilidad, las autoridades del país no están dispuestas a asumir que lo firmen dos médicos extranjeros, pese a nuestra insistencia en que asumimos todas las responsabilidades legales que puedan derivarse del hecho. Que no sería la primera vez que han dado a alguien por muerto, y ha aparecido unos años más tarde. Así que, a ver qué hacemos. Porque como no lo den oficialmente por muerto y lo declaren desaparecido, los problemas legales que se van a derivar para la familia, serán de alivio. Aquí estamos, peleando todos los días con este asunto, mientras nos persigue incesante la nube de pedigüeños.
FOTO: Efecto Colotarales.
lunes, 17 de mayo de 2010
DESHACIENDO LA MADEJA
Aunque mucho más recuperada, todavía hago carreras al baño y tengo un dolor tipo puñal incrustado en el estómago, así que nos hemos quedado en un salón del hotel, teléfono y ordenador en mano, para ir desentrañando la madeja del asunto de los papeles de Tolo.
Ayer habló el Delegado de Deportes del Gobierno Balear, Diego González, con la Embajada Española en Nueva Delhi, de la que depende el consulado de Nepal. Cuando hablé con la secretaria, Teresa, me dijo que me pusiera en contacto con la Cónsul de la Embajada en la India, Laura Oroz, que ya estaba al corriente del caso. Le enviamos un e-mail y, en menos de dos horas, ya teníamos respuesta. Nos dijeron que habían hablado con la Sra. Ambica Shresta, Cónsul Honoraria de España en el Nepal, y que le habían enviado el informe que habíamos hecho los médicos. Nos recibe en la sede del consulado en Kathmandú el miércoles
19 a las nueve de la mañana.
Hablamos también con los servicios médicos de la Compañía Aseguradora de la Federación Balear. Nos atendió Roser, que agradeció que nos hubiéramos puesto en contacto con la Compañía porque a ellos nadie les había explicado nada. Sólo habían recibido una factura de 21.600 dólares de un rescate del que tenían los detalles que había dado la prensa. No les había llegado el informe que se había enviado a su delegación en la India el pasado jueves.
Sólo quieren tener una factura detallada de las horas invertidas por el helicóptero. De todas formas, el límite del seguro es de 9.000 euros para lo relativo al rescate. Así que hay otros 7.000 euros que tendrán que salir de otro sitio. Lo cierto es que la mujer de Tolo no cobrará ningún seguro de vida, indemnización, subsidio o prestación, mientras no haya un certificado de defunción.
Hemos apelado a que se movilice a los espónsores de Tolo. Tanto los que lo habían apoyado antes de su partida, como los que manifestaron apoyarlo económicamente si alcanzaba la cima, podrían asumir los 7.000 euros restantes de la factura. Llevamos aquí 5 días. Tenemos la vuelta para el sábado 22. Cuando nos vayamos, alguien tendrá que venir a Nepal a mover la burocracia, aquí los papeles no se hacen solos.
Miquel Ramis, de la Delegación de Deportes del Gobierno Balear, colabora estrechamente con nosotros haciendo de enlace con las partes y moviendo los hilos que están a su alcance.
domingo, 16 de mayo de 2010
EL YOGUR DE SINDHUPAL CHOWK
Hoy venía también el chófer de Thamserku a recogernos al hotel para seguir con el asunto burocrático, pero he tenido que llamar porque estaba fatal.
Unas tres horas estuvimos ayer en el hospital que, para la gente que había y todas las pruebas que le hicimos a Santoshi Sunar, no fueron demasiadas. De Thamel, la zona de Kathmandu donde nos tienen a los turistas a la barrianga de Sindhupal Chowk, cerca del aeropuerto, donde viven Gopi y su familia, y luego al hospital, echamos una hora
larga en taxi. Al salir del hospital, todos muy contentos porque
Santoshi Sunar no se iba a morir, ni había que operarla, los acompañamos con el taxi hasta su casa. Gopi, muy agradecido, quiso que estuviéramos un rato con ellos. En la barrianga, junto a un río infecto-contagioso, entre desagües y basura, constituida por chabolas de madera, uralita y bloques de hormigón, vivían cientos de personas que no daban crédito a ver a dos turistas occidentales "paseando" por su calle principal, junto a patos, gallinas y vacas. Gopi nos contó ayer que casi no tenía dinero. Llevaban tres días sin comer. Este año con la crisis, las huelgas y los pocos turistas, no había vendido casi nada en su tenderte de Thamel. Aún así, se gastó varias rupias en agasajarnos con un postre, porque no podíamos ir a su casa y no tomar nada. El postre lácteo, hand-made en uno de los chiringuitos de la barrianga, con leche de la vaca que pastaba entre la basura y los desagües, y "refrigerado" en el mostrador a unos 35º, no cumplía ninguno de los criterios de salubridad sanitaria; pero no podíamos hacerle el feo a Gopi y su familia. Aquello de "Boil it, peel it, cook it or forget it" (hiérvelo, pélalo, cocínalo? u olvídate), más aún en la época del año en la que se produce un pico de incidencia de diarreas en el Nepal (antes del monzón), que tantas veces les explico a mis alumnos del Máster, se quedaba en bonita teoría universitaria.
Yo me comí medio, el otro medio se lo pasé al Dr. Morandeira cuando se terminó el suyo. Una media hora después, nos volvíamos al hotel de Thamel, donde llegamos a las seis de la tarde.
Y ha pasado lo que tenía que pasar. El Dr. Morandeira, que tiene un organismo a prueba de bombas químicas y que igual moja patatas fritas en el café con leche que se come el pan bimbo enmohecido, como una flor. Yo, en cambio, diarrea toda la noche y todo el día de hoy. Hecha una mierdecilla, en el sentido más literal de la palabra. A mediodía, que estaba un poco mejor, he salido del hotel para ir a comer arroz hervido por insistencia del Doctor. Ha sido la guinda. Estando en el restaurante me han empezado a pitar los oídos, he visto lucecitas y me he puesto a sudar como en la sauna? avisos de lipotimia inminente. Así que le he dicho al Doc, "ayúdame a ir hasta el baño para mojarme con agua fría, que me voy a desmayar". He terminado tumbada en el suelo del restaurante, con las piernas en alto y asistida por la mitad de los camareros, que nos conocen porque vamos todos los días a conectarnos por wi-fi a internet. Total, que en cuanto he sido dueña de mis piernas, nos hemos venido al hotel. Después de tres horas tumbada en la cama, tenía una tensión de 80/40, y seguía con la diarrea. A base de solución para rehidratar y tés, he conseguido subir la tensión un poco, lo justo para no estar absolutamente mareada. Si no agarro también una tuberculosis, ni bien, ni mal.
Unas tres horas estuvimos ayer en el hospital que, para la gente que había y todas las pruebas que le hicimos a Santoshi Sunar, no fueron demasiadas. De Thamel, la zona de Kathmandu donde nos tienen a los turistas a la barrianga de Sindhupal Chowk, cerca del aeropuerto, donde viven Gopi y su familia, y luego al hospital, echamos una hora
larga en taxi. Al salir del hospital, todos muy contentos porque
Santoshi Sunar no se iba a morir, ni había que operarla, los acompañamos con el taxi hasta su casa. Gopi, muy agradecido, quiso que estuviéramos un rato con ellos. En la barrianga, junto a un río infecto-contagioso, entre desagües y basura, constituida por chabolas de madera, uralita y bloques de hormigón, vivían cientos de personas que no daban crédito a ver a dos turistas occidentales "paseando" por su calle principal, junto a patos, gallinas y vacas. Gopi nos contó ayer que casi no tenía dinero. Llevaban tres días sin comer. Este año con la crisis, las huelgas y los pocos turistas, no había vendido casi nada en su tenderte de Thamel. Aún así, se gastó varias rupias en agasajarnos con un postre, porque no podíamos ir a su casa y no tomar nada. El postre lácteo, hand-made en uno de los chiringuitos de la barrianga, con leche de la vaca que pastaba entre la basura y los desagües, y "refrigerado" en el mostrador a unos 35º, no cumplía ninguno de los criterios de salubridad sanitaria; pero no podíamos hacerle el feo a Gopi y su familia. Aquello de "Boil it, peel it, cook it or forget it" (hiérvelo, pélalo, cocínalo? u olvídate), más aún en la época del año en la que se produce un pico de incidencia de diarreas en el Nepal (antes del monzón), que tantas veces les explico a mis alumnos del Máster, se quedaba en bonita teoría universitaria.

Y ha pasado lo que tenía que pasar. El Dr. Morandeira, que tiene un organismo a prueba de bombas químicas y que igual moja patatas fritas en el café con leche que se come el pan bimbo enmohecido, como una flor. Yo, en cambio, diarrea toda la noche y todo el día de hoy. Hecha una mierdecilla, en el sentido más literal de la palabra. A mediodía, que estaba un poco mejor, he salido del hotel para ir a comer arroz hervido por insistencia del Doctor. Ha sido la guinda. Estando en el restaurante me han empezado a pitar los oídos, he visto lucecitas y me he puesto a sudar como en la sauna? avisos de lipotimia inminente. Así que le he dicho al Doc, "ayúdame a ir hasta el baño para mojarme con agua fría, que me voy a desmayar". He terminado tumbada en el suelo del restaurante, con las piernas en alto y asistida por la mitad de los camareros, que nos conocen porque vamos todos los días a conectarnos por wi-fi a internet. Total, que en cuanto he sido dueña de mis piernas, nos hemos venido al hotel. Después de tres horas tumbada en la cama, tenía una tensión de 80/40, y seguía con la diarrea. A base de solución para rehidratar y tés, he conseguido subir la tensión un poco, lo justo para no estar absolutamente mareada. Si no agarro también una tuberculosis, ni bien, ni mal.
FOTO: Gopi y su familia en el salón-comedor-dormitorio de su casa
sábado, 15 de mayo de 2010
B & B HOSPITAL
Hoy sábado es festivo en Nepal, salvo para el turismo y sus servidores-explotadores, que esos son colectivos que no parecen descansar nunca. Así que habíamos decidido dedicarlo a comprar souvenirs para los amigos y la familia, pero nos ha tocado hacer de cáritas caritatis, que decimos los latinos. Y es que, nada más echarnos a la calle a primera hora de la mañana, la Dra. Nerín ha sido asaltada por una mujer que esgrimía en su mano derecha un biberón vacío y en la izquierda un niño crecidito, con dientes como para devorar chorizo de Cantimpalo, al que atribuía necesidades lácticas que, para conseguir, demandaba a los viandantes. La Dra. Nerín, madre amorosa donde las haya, ha picado, claro. Ha entrado en un supermercado y ha invertido en leche maternizada, que no sabemos si revenderá la madre o si se la beberá la criatura, galletas y Cola-Cao,la cantidad de 2.000 rupias (unos 24 euros). Lo que para un país en el que la mayoría de la población vive con menos de dos dólares al día es, sin duda, una buena caridad.
Posteriormente, ha venido varias veces al hotel para suplicar nuestro apoyo el tallista de madera que cada año nos hace varios escudos del CUEMUM. Nos ha contado, en inglés muy precario, la triste historia de que su mujer enferma que necesitaba 35.000 rupias para operarse y que si le podíamos ayudar con algo. Nosotros, escarmentados por el asunto de la leche maternizada, le hemos dicho que íbamos a por su mujer y nos la llevábamos al hospital para saber lo que nos contaban los colegas médicos y poder aconsejarle de primera mano. Creíamos que la enferma ya estaba estudiada y que era cosa de ver la historia clínica y opinar técnicamente sobre el asunto. Pero no, la hemos recogido en su casa (un cuchitril de barrio-latas que impresiona), la hemos acompañado al hospital, le han hecho todas las pruebas y hemos llegado a un diagnóstico en consenso con los colegas nepaleses allí de guardia. Muy dispuestos, muy amables y muy atentos con nosotros y nuestra paciente, a la que han atendido nada más explicarles nuestro propósito, a pesar del over-booking que tenían en urgencias.
El Dr. Morandeira ha ejercido de jefe, que es lo que es, poniéndolos a funcionar. A mí me ha tocado lo de subir, bajar, pagar, ir, venir; que no ha estado mal, porque he conocido todo el hospital y su idiosincrasia, más bien kafkiana. A estos hospitales el paciente debe de ir siempre con dos acompañantes. Uno que pueda asumir las competencias de bedel, llevando las muestras de sangre y orina al laboratorio, recogiendo la radiografía en la ventanilla, subiendo y bajando por los despachos los papeles, informes y facturas, y otro dispuesto a realizar labores de auxiliar de clínica, para ayudarle a hacer pis, ponerle la palangana para vomitar, colocar el termómetro, limpiar sus secreciones, o acercarle el vaso de agua. Eso sí, pagando absolutamente todo, las analíticas, el electrocardiograma, la radiografía, las jeringas y agujas, los sueros y las medicinas. Te da la enfermera la petición de la prueba correspondiente, o la lista de farmacia, pasas previamente por ventanilla de pagos y, con el recibo de haber pagado, te vuelves a urgencias para que saquen sangre al paciente, o le se pongan los electrodos, o lo sienten en una silla para ir a rayos. Las medicinas, agujas, jeringas y demás, va el acompañante-bedel a buscarlas a la farmacia del hospital y se las da en mano a la enfermera. Y también lleva la sangre, la orina o las heces al laboratorio. En cada sitio te dicen lo que tardarán en tener el resultado, para que pases a buscarlo y llevarlo al control de enfermería. Vamos, que a más de un usuario de la Seguridad Social española lo traía yo a Nepal para que se enterara de lo que tiene en casa.
Total, una hernia de hiato en una fumadora empedernida y mal tratada, con bronquitis crónica y la matriz bastante perjudicada, tras embarazos y abortos múltiples. De momento, no necesita ninguna operación y va a seguir tratamiento médico. Entre las pruebas médicas y los desplazamientos en taxi de un lado a otro, unas 7.000 rupias de vellón (unos 80 euros). O sea, otra buena caridad, habida cuenta el nivel económico de este país. Aunque en este caso, los damos por bien empleados, especialmente el Dr. Morandeira,que se ha sentido rejuvenecido al moverse por un hospital y sus diferentes servicios que le han hecho recordar sus años de estudiante (allá por los 60), por el nivel y dotación de los mismos. O sea, un hospital de los que había en España hace 50 años, aunque los colegas están al día y con los medios que tienen, hacen milagros.
FOTO 2: Santoshi Sunar y su
Posteriormente, ha venido varias veces al hotel para suplicar nuestro apoyo el tallista de madera que cada año nos hace varios escudos del CUEMUM. Nos ha contado, en inglés muy precario, la triste historia de que su mujer enferma que necesitaba 35.000 rupias para operarse y que si le podíamos ayudar con algo. Nosotros, escarmentados por el asunto de la leche maternizada, le hemos dicho que íbamos a por su mujer y nos la llevábamos al hospital para saber lo que nos contaban los colegas médicos y poder aconsejarle de primera mano. Creíamos que la enferma ya estaba estudiada y que era cosa de ver la historia clínica y opinar técnicamente sobre el asunto. Pero no, la hemos recogido en su casa (un cuchitril de barrio-latas que impresiona), la hemos acompañado al hospital, le han hecho todas las pruebas y hemos llegado a un diagnóstico en consenso con los colegas nepaleses allí de guardia. Muy dispuestos, muy amables y muy atentos con nosotros y nuestra paciente, a la que han atendido nada más explicarles nuestro propósito, a pesar del over-booking que tenían en urgencias.

Total, una hernia de hiato en una fumadora empedernida y mal tratada, con bronquitis crónica y la matriz bastante perjudicada, tras embarazos y abortos múltiples. De momento, no necesita ninguna operación y va a seguir tratamiento médico. Entre las pruebas médicas y los desplazamientos en taxi de un lado a otro, unas 7.000 rupias de vellón (unos 80 euros). O sea, otra buena caridad, habida cuenta el nivel económico de este país. Aunque en este caso, los damos por bien empleados, especialmente el Dr. Morandeira,que se ha sentido rejuvenecido al moverse por un hospital y sus diferentes servicios que le han hecho recordar sus años de estudiante (allá por los 60), por el nivel y dotación de los mismos. O sea, un hospital de los que había en España hace 50 años, aunque los colegas están al día y con los medios que tienen, hacen milagros.
FOTO 2: Santoshi Sunar y su
viernes, 14 de mayo de 2010
THAMSERKU TREKKING PVD. LTD.

Lo de la Compañía de Seguros me tiene mosqueado.
Porque si no llegamos a estar nosotros allí para asumir "sobre bases científicas internacionalmente aceptadas" la muerte de Tolo, firmando el correspondiente parte de defunción y suspendiendo el operativo de búsqueda, se pegan cinco días dando vueltas con el helicóptero hasta poder declararlo oficialmente desaparecido, con todos los problemas legales que ello lleva consigo. Y claro, molesta que no lo tengan en cuenta y no lo agradezcan, como tampoco agradecen que los facultativos allí presentes no pasemos la factura de nuestros servicios, que ya me gustaría a mí ver si ellos serían capaces de hacer lo mismo. Así que entiendo lógico el despotrique de la Dra. Nerín porque, tras haberles ahorrado un pastón, no lo agradecen y responden con lamentos inconvenientes y gemidos, dejando la "papelocracia" de este país en nuestras manos, que esa es otra. Y dos semanas después, todavía no han satisfecho la factura de los 21.600 dolares. Como sigan así, nos pensaremos en pasar una "abultada" minuta.
Aprovechamos también para concretar con Sonam Sherpa, el dueño de Thmaserku y responsable de la Fundación Pasang Lhamu, los términos del convenio de colaboración. Nos ha preparado los papeles del Hospital de Lukla, que depende de la fundación Pasang Lhamu, para llevarlos a Zaragoza. Hemos quedado en firmar un convenio de colaboración para enviar médicos y enfermeros del Máster en Medicina de Montaña de la Universidad de Zaragoza. Nosotros buscaremos la financiación para el viaje, los alumnos harán prácticas en formación, y la fundación les dará alojamiento y pensión completa en el hospital. Esperamos poder moverlo todo en poco menos de un año para que, en la próxima primavera, esta colaboración sea realidad.
FOTO : Pasang Lhamu
jueves, 13 de mayo de 2010
YETI AIRLINES
A primera hora hemos volado de Pokhara a Kathmandú, en Yeti Airlines.
El mismo tipo de avioneta con la que hicimos el trayecto de ida. La azafata, como siempre, hecha un pincel y amabilísima. Se ha dado la circunstancia de que el Doctor Morandeira quería subir al avión un bastón tibetano, de madera especialmente dura, con más aspecto de báculo que de imprescindible elemento para apoyarse, alegando "alta incapacidad para deambular", más que nada porque no nos cabía en el petate. Evidentemente, el personal de tierra ha considerado que era "un arma potencialmente asesina, not allowed in the cabine", que lo cargarían en la bodega del avión con el resto del equipaje, y el asunto de la cojera del Dr. Morandeira se podía solucionar con una silla de ruedas para acercarlo hasta el avión y un asistente que la condujera. Así que, cualquiera decía que no nos hacía falta la silla.

Respecto a lo del avión, pues nada, que no hay forma de que los avioneros entiendan la diferencia entre un arma agresivo-ofensiva y un adminículo ortopédico de ayuda a personal de la tercera edad con la rodilla hecha "polvo" como es mi caso- y me hacen montar unos números que no veas.
El vuelo ha sido espectacular. Era temprano, no había nubes, el cielo estaba claro, y por las ventanillas de la izquierda del avión, se veía todo el Himalaya que hay entre Pokhara y Kathmandú. El disfrutar del panorama ha hecho que recordara el proceso de formación de la cordillera, y eso me ha llevado a pensar en los fósiles y minerales que se ven en Pokhara. En el Himalaya hay abundantes saligramas (amonitas fosilizadas), en la ladera del Everest se han encontrado moluscos fosilizados, lo que demuestra que toda esta región estuvo, originariamente, bajo el mar de Tetis. El pequeño de mis hijos, Roberto, es muy aficionado a eso de los fósiles y los dinosaurios. Yo tengo poca idea, pero recuerdo haber leído con él un texto "creo que de James Scott" en el que explicaba los tipos de fósiles.
Los fósiles son restos de los seres vivos que poblaron la Tierra en épocas pasadas. Una de las principales condiciones para la fosilización, es la presencia de partes esqueléticas duras en el animal. La fosilización puede realizarse de varias formas:
1.- Conservando el material original
Es raro encontrar fósiles completos y en perfecto estado de conservación. Un ejemplo de esto serían los Mamuts congelados encontrados en Siberia.
Es más frecuente encontrar la materia original de las conchas y esqueletos de animales marinos que se ha conservado en los fósiles incluidos en las rocas que están casi inalterados, excepto por falta de la carne y partes blandas.
2.- Por sustitución de la materia original por otra distinta Es el tipo de fósiles que más se encuentra. Cuando las partes esqueléticas se quedan enterradas, antes o después les afecta el agua subterránea, empapándolas y disolviendo a su paso ciertos componentes solubles, haciendo también que el material que formaba la concha recristalice o sea sustituido por nuevos minerales llevados hasta allí en disolución por el agua.
3.- Por impregnación
El agua que empapa a los restos del animal, o la que se infiltra a través de la roca que lo contiene, lo impregna aportando minerales que van rellenando sus poros. Ocurre sólo en el caso de materiales porosos, como la madera y las esponjas. La impregnación de la madera por ópalo consigue auténticos bosques petrificados.
4.- Conservando la impresión o huella de un organismo (o de sus partes esqueléticas duras) en la roca En el caso de que la roca que contiene el fósil sea porosa, una concha incluida en ella puede llegar a disolverse por completo, por efecto del agua. Quedará una cavidad donde estaba el fósil, pero se conserva la impresión del exterior de la concha, o un molde del interior de la misma concha. Otro ejemplo son huellas de animales en el barro conservadas antes de que la lluvia o la erosión las borrase.
Un caso especial es el del ámbar, un mineral ligero de color dorado, que tiene su origen en la resina que rezuman algunas coníferas, endurecida y fosilizada. En su interior pueden conservarse insectos.
Otros casos curiosos son los animales encontrados en perfecto estado, con piel y todo, conservados por la sal o la turba.
En Nepal venden cantidad de fósiles, la mayoría marinos, del tipo 1 ó
4 que hemos explicado. También hoy mucho ámbar, aunque no es habitual encontrarlos con insecto incluido.
miércoles, 12 de mayo de 2010
LOS GURKHAS
Estamos en Pokhara, la segunda ciudad de Nepal, y el centro de reclutamiento de los famosos soldados Gurkha. Todos los años vienen a Pokhara miles de jóvenes para someterse al proceso de selección que les permita formar parte de tan selecto colectivo de unidades de élite del ejército británico, el indio, la policía de Singapur y la guardia personal del sultán de Brunei. Son conocidos por su cuchillo curvo o khukuri. En los últimos años, han llevado a cabo misiones de paz en Afganistán, Bosnia y Sierra Leona. Los Gurkhas son mayormente Gurungs y Magars, dos etnias de Nepal de rasgos mongoloides. Son considerados en todo el mundo como los efectivos más valientes y feroces, con el lema "Antes morir que ser un cobarde vivo".
Se someten a duras pruebas físicas, como subir cuesta arriba con una mochila cargada con 30 kg. El conseguir superar la selección les permite ganar un salario treinta veces superior al salario medio en Nepal, una pensión vitalicia y poder solicitar la ciudadanía británica. El prestigio, el salario y la estabilidad laboral, son razones de peso para los jóvenes que aspiran a Gurkha.
La mayoría de los efectivos de la British Indian Army, después de la independencia de la India, se transfirieron al ejército indio, unos 3.500 de ellos han permanecido en la British Army. Las brigadas del ejército británico participaron en la Guerra de las Malvinas, en 1983, y en la Guerra del Golfo en 1991. Cuando los Gurkhas recibieron la orden de hacerse con Port Stanley, fue su reputación como soldados lo que hizo que Argentina rindiera la ciudad sin presentar batalla.
Fue hace 200 años cuando los ingleses se dieron cuenta del potencial bélico de los Gurkhas. Mientras su imperio se extendía en la India, se encontraron con los nepaleses en las laderas del Himalaya que, en un momento de poder y fuerza en su historia, habían ocupado todos los reinos de montaña entre Cachemira y Bhutan. En 1814, los ingleses atacaron a los nepaleses. La guerra duró dos años, y los ingleses sufrieron importantes reveses; aunque consiguieron que el ejército nepalés retrocediera, se quedaron impresionados por el coraje de los soldados Gurkha, y decidieron reclutarlos en la British Indian Army.
Aquí en Pokhara, hay numerosas tiendas de khukuris. Muchos de los cuchillos son de recuerdo y sirven como abre-cartas, pero hay otros de calidad tan buena que se comparan con los aceros de Damasco y Toledo.
Se someten a duras pruebas físicas, como subir cuesta arriba con una mochila cargada con 30 kg. El conseguir superar la selección les permite ganar un salario treinta veces superior al salario medio en Nepal, una pensión vitalicia y poder solicitar la ciudadanía británica. El prestigio, el salario y la estabilidad laboral, son razones de peso para los jóvenes que aspiran a Gurkha.

Fue hace 200 años cuando los ingleses se dieron cuenta del potencial bélico de los Gurkhas. Mientras su imperio se extendía en la India, se encontraron con los nepaleses en las laderas del Himalaya que, en un momento de poder y fuerza en su historia, habían ocupado todos los reinos de montaña entre Cachemira y Bhutan. En 1814, los ingleses atacaron a los nepaleses. La guerra duró dos años, y los ingleses sufrieron importantes reveses; aunque consiguieron que el ejército nepalés retrocediera, se quedaron impresionados por el coraje de los soldados Gurkha, y decidieron reclutarlos en la British Indian Army.
Aquí en Pokhara, hay numerosas tiendas de khukuris. Muchos de los cuchillos son de recuerdo y sirven como abre-cartas, pero hay otros de calidad tan buena que se comparan con los aceros de Damasco y Toledo.
A mí, todo lo que cuenta la Dra. Nerín me parece estupendo, muy ilustrativo, instructivo y aleccionador. Pero claro, a mis años, me domina el ramalazo de la gramática parda, y lo de los Gurkhas ya tiene antecedentes claros en España con el "Despertaferro" de los montañeses de nuestro Pirineo, que se alistaban los almogávares huyendo de la miseria y del hambre. Tropas súper-selectas y agresivas de las que haya habido en la historia, que llegaron hasta Neopatria sacudiendo estopa que no veas. O más modernamente, el famoso "Más cornás da el hambre" de nuestros toreros, que se juegan la femoral ante el pitón del toro por salir de la pobreza y la miseria. Y claro, en un país donde el salario de un porteador, llevando 30 kg a las costillas durante ocho horas, es de unos 3 euros, el sueldo de un Gurkha alistado en la British Army de "su Graciosa" y "el orejas", es de ricachones que no veas, como ya les ha contado la Dra. Nerín. Y es que esto del hambre estimula la agresividad cosa mala. Que como bien sabemos, por la historia de Aragón, llevan siglos nuestros montañeses haciendo rafias e incursiones guerrilleras hiper-súper-valerosas por el llano a ver lo que trincan para echarse a la boca. Así que estamos en las mismas: y es que cuando a los montañeses los tienes como aquí a dieta de boniato y panizo, no tienes más que indicarles que en el campamento enemigo hay chuleta y longaniza para que se lancen con fuerza inusitada al asalto a grito de "¡¡Vamos a endiñalis!!"
martes, 11 de mayo de 2010
BUROCRACIA HABEMUS
Tras mi evacuación en "burrolancia" durante las tres últimas horas de camino volviendo de Birethanti, conseguimos llegar a Pokhara. Yo bastante perjudicado en mi rodilla izquierda y amenazado por la Dra. Nerín de no sé cuántas "faenas" que piensa pedir que me hagan en el Hospital Clínico en cuanto lleguemos a Zaragoza, artroscopia incluida.
Ya veremos si me dejo, una vez que hayamos salido de esta.

Me gustaría romper una lanza a favor de los coreanos, ya que entiendo que algunas de las opiniones que se han vertido sobre ellos, no se corresponden con la realidad. El trato que hemos tenido con ellos en el Campo Base ha sido, en todo momento, correctísimo. Y aunque reconozco que esa corrección, amabilidad y protocolo es la misma con la que, si se tercia el caso, pueden traerte el cuchillo para que te hagas el Hara-Kiri, hay que asumir que ellos son así. Y, desde luego, el hecho de que hayan antepuesto sus intereses a los nuestros, no me parece criticable. En estas montañas, todos hacen lo mismo.
FOTO 1: JR Morandeira y el Jefe Jong
lunes, 10 de mayo de 2010
ANDE O NO ANDE, CABALLO GRANDE
Después de un sueño reparador y dosis altas de antiinflamatorios, parecía que el Dr. Morandeira podría acometer el descenso de los 500 metros de desnivel que nos quedaban desde Hile(1.500 m) a Birethanti (1.010 m). Tras veinte minutos de descenso de "escaleretas", vistos los andares y oídos los pesares, he tomado medidas con carácter de urgencia enviando a Dona de vuelta a Hile a por un caballo con su arriero. Nos ha traído un caballo precioso de 5 años, fuerte (JR tiene su peso específico, en todos los aspectos) y muy espabilado. Dejo al Dr. Morandeira que cuente su experiencia, vaya a ser que alguno se piense que no le guardo el debido respeto a mi jefe y maestro.

de la cosa del "ojete". Pero llegué. Esta experiencia "burroláncica de 061 Campestre" servirá, sin duda, para acrecentar mis conocimientos en la evacuación sanitaria urgente. Demos los sufrimientos y miedos por bien empleados, para que así sea.
domingo, 9 de mayo de 2010
ESCALERAS QUE CONDUCEN AL CIELO O AL INFIERNO
Por motivos administrativos del Nepal que están retrasando el certificado de defunción de Tolo, hemos decidido adelantar lo más posible la vuelta a Kathmandú, para poder "mover" los papeles. Lo cierto es que aquí ha habido una huelga general salvaje durante días que ha paralizado el país, y tampoco había otra forma de transporte que lo de un pie delante de otro. El caso es que, en lugar de dirigirnos hacia los dos Campos Base (Annapurna Sur y Machapuchare) que teníamos previsto visitar para ver las posibilidades de instalar un PS3A, hemos puesto rumbo a Pokhara por la vía rápida.


Ciertamente es una inversión más efectiva, eficaz y eficiente que la de un panteón, que es lo que solemos hacer los europeos y que, en realidad, sirve bien poco para el resto de la comunidad. Pues allí estaba toda la familia, dirigidos por lo más parecido a un maestro de obras, cavando la tierra del camino, picando piedra y acondicionando los escalones.
FOTO 1: Escalera en obras
FOTO 2: A corderetas
sábado, 8 de mayo de 2010
AL QUE MADRUGA, DIOS LE AYUDA


Por las noches, el aire se enfría, las nubes se disuelven y las noches son claras, reiniciándose el círculo. Así que lo mejor, para tener buena vista de las cimas y no pasar mucho calor en mayo, es madrugar mucho, para evitar las nubes y las altas temperaturas; aún así, conviene no llevar demasiado peso y disponer de abundante agua, porque la sudada está asegurada. El calor premonzónico no es ninguna broma.
viernes, 7 de mayo de 2010
¡AUPA EDURNE!
Estoy mirando las últimas fotografías que hemos hecho. Hay dos que por el contraste entre ellas, me llaman especialmente la atención. Son dos fotografías con las dos féminas candidatas a ser la primera mujer del mundo mundial en ascender los catorce ochomiles del planeta: Edurne Pasabán (¡Aupa Edurne!) y Oh Eun Sun. Las dos están hechas justo cuando ellas descienden de la cima del Annapurna y me encuentran en el Campo Base: congratulations, felicitaciones, qué tal reina, todo bien?
Y esas cosas. En la foto que estoy con Edurne, nos tratamos de tú a tú; o, si me apuran, ella me trata de yo a tú, muy cariñosa, eso sí.
En la foto que estoy con la coreana, oh, oh, oh, todos son reverencianas y lumboflexiones, con grave riesgo de hernia lumbar.


En fin, ahí van las dos fotografías para que cada uno saque sus conclusiones con perspicacia, analizando las diferencias socio-culturales entre las dos féminas y el complejo mundillo socio-económico-televisivo que las rodea. Que a mí me parece que deberíamos solucionar el contubernio reconociendo que las dos lo han conseguido exaequo, y dejándonos de discusiones bizantinas que a nada conducen, salvo a empingorotar a la Señá Bibiana, Ministra y miembra
del Gobierno Español para la cosa del género, a la que le vendría muy bien contar con Edurne para sus pompas y sus obras.
jueves, 6 de mayo de 2010
GHOREPANI
Hemos llegado a las tres de la tarde. Estamos a 2.750 metros. Ha sido un recorrido entre rododendros y gardenias, con unas vistas preciosas del Dhaulagiri, el Annapurna Sur y el Annapurna I. El recorrido ha sido también duro, con muchas escaleretas hacia arriba, algún sube-baja, pero con una temperatura muy agradable. Estamos ahora a 2.750 metros de altitud. Al Dr. Morandeira estos ?atracones? de cuestas arriba le sientan estupendamente. Como ya lo sabemos, desde que salimos de Tatopani, hemos suspendido el tratamiento para la hipertensión. Sin pastillas está a 130/80, para verlo. Ya lo dice Ginés Morata, Premio Príncipe de Asturias de las Ciencias y buen amigo, que para vivir muchos años hay que comer poco, pasar frío y hacer ejercicio.
A mitad de camino entre Shika y Ghorepani, en Chitre, a 2.350 metros de altitud, hay una especie de PS3A (Puesto Sanitario Asistencial Atípico Avanzado) con varias enfermeras ?ambulantes? que van de un pueblo a otro para lo que son los cuidados sanitarios básicos, un dentista y un médico que acuden un par de veces al mes. En este pequeño centro, además de las consultas del médico, el dentista y la enfermera, hay un pequeño laboratorio para análisis, una farmacia, un aula de informática y una sala para la formación de la población en aspectos de salud e higiene, y la vivienda de las enfermeras. Al igual que en el Hospital de Jomson y Lukla, les faltan sanitarios que quieran desplazarse hasta estas poblaciones. Los esfuerzos de este año en el Máster de Medicina de Montaña, irán encaminados a establecer convenios de colaboración con instituciones del Nepal y a la búsqueda de subvenciones internacionales que nos permitan enviar alumnos del Máster a desarrollar lo que llamamos ?medicina de extrema periferia?
en poblaciones, campos base u hospitales que estén por encima de los 2.000 metros de altitud.
A mitad de camino entre Shika y Ghorepani, en Chitre, a 2.350 metros de altitud, hay una especie de PS3A (Puesto Sanitario Asistencial Atípico Avanzado) con varias enfermeras ?ambulantes? que van de un pueblo a otro para lo que son los cuidados sanitarios básicos, un dentista y un médico que acuden un par de veces al mes. En este pequeño centro, además de las consultas del médico, el dentista y la enfermera, hay un pequeño laboratorio para análisis, una farmacia, un aula de informática y una sala para la formación de la población en aspectos de salud e higiene, y la vivienda de las enfermeras. Al igual que en el Hospital de Jomson y Lukla, les faltan sanitarios que quieran desplazarse hasta estas poblaciones. Los esfuerzos de este año en el Máster de Medicina de Montaña, irán encaminados a establecer convenios de colaboración con instituciones del Nepal y a la búsqueda de subvenciones internacionales que nos permitan enviar alumnos del Máster a desarrollar lo que llamamos ?medicina de extrema periferia?
en poblaciones, campos base u hospitales que estén por encima de los 2.000 metros de altitud.
miércoles, 5 de mayo de 2010
BLOQUEADOS EN SIKHA
Dicen que aún no ha llegado el monzón, pero lo parece. Esta mañana, el cielo era una catarata. Luego, ha amainado un poco, pero sin terminar de “escampar”. Así que estamos bloqueados por el diluvio en Sikha.
Esto parece un belén, con montañas, casitas, un porteador aquí, unas cabras allá, labradores, y todo lo demás. Paz, tranquilidad y sosiego, sólo rota y animada por los trekkers de todo el mundo que, como nosotros, hoy parecen haberse escondido refugiándose de las inclemencias del tiempo.


Que como un día de reposo no viene mal, estamos aprovechando para poner nuestras ideas en orden planificando las próximas acciones, no alteradas, pero sí arrinconadas por los últimos acontecimientos que han ocupado todas nuestras fuerzas y nuestra mente.
FOTO 1: Cruzando el Khali Gandaki
FOTO 2: Construcción típica
martes, 4 de mayo de 2010
SIKHA
Hoy hemos emprendido viaje a pie hacia el Campo Base de la cara sur del Annapurna donde hay un lodge cuyas posibilidades como PS3A tenemos previsto estudiar. Podíamos haber intentado ahorrarnos algún pateo aprovechando las nuevas pistas abiertas en los últimos años, pero como hay una huelga general de todo el país y las carreteras están cortadas, no hemos tenido más remedio que utilizar “el coche de San
Fernando”: un ratito a pie y el otro andando.



Calculamos que en unos seis días estaremos en el Annapurna South Base Camp.
FOTO 1: De Tatopani a Sikha
FOTO 2: Ghara(1.700 m)
FOTO 3: Con el trigo
lunes, 3 de mayo de 2010
DESPEDIDA EN TATOPANI
La verdad es que estamos cansados después de todo lo que hemos pasado.
Sobre todo psíquica, anímica y emocionalmente. Lo que nos pedía el

Ayer, nos recuperamos en Tatopani (literalmente: caliente-agua). Nos bañamos en las aguas termales, nos cambiamos de ropa e, incluso, conseguimos oler a limpio. Hoy por la mañana han llegado a Tatopani los sherpas y el personal de cocina que se había quedado recogiendo en el Campo Base. Para despedirnos, entregarles las propinas y los bonus de cima que nos habían dejado Carlos, Juanito y Javier, nos hemos permitido organizar una cena en el lodge en el que estamos alojados.
,+Dawa+(delante),+MA+y+Maila-2.jpg)
Foto 1: Baños de Tatopani (42º)
Foto 2: Kancha, Dorje, JR, Sonam (detras), Dawa (delante), MA y Maila
domingo, 2 de mayo de 2010
DE PONTÍFICES Y PONTIFICACIONES
Ya hemos dejado el Campo Base. Estamos en Tatopani, a 1.190 metros de
altitud y un poco más tranquilos, después de la semana tan tremenda
que hemos tenido. Nos costará recuperarnos, porque el golpe ha sido
muy duro. No obstante, nos queda la satisfacción de pensar que, en un
principio, creíamos que íbamos a perder a todos nuestros compañeros,
incluidos los sherpas. Y, al final, sólo tenemos que lamentar la
pérdida de Tolo, cuya vida se nos ha escapado por los pelos. Creemos
sinceramente que el rescate realizado en el Annapurna marcará un hito
en la historia de los rescates himaláyicos, por su eficiencia, rapidez
y altitud. Lo que no nos sirve para devolver la vida a Tolo, pero al
menos nos consuela pensando que nunca se hizo nada tan rápido y
eficiente en estas montañas para lograrlo. Gracias. Nuestro más
sincero agradecimiento a todos los que han intervenido.
Respecto al proyecto sanitario que, con la ayuda incondicional del
Hospital Clínico Universitario de Zaragoza y el Servicio Aragonés de
la Salud (SALUD), estamos desarrollando aquí, creemos que la primera
parte está sobradamente cumplida. Hemos dado todo el apoyo necesario a
la expedición liderada por Carlos Pauner y a cuantos nos han
necesitado. A media mañana, lo que quedaba de nuestro grupo ha salido
hacia Kathmandú para poner rumbo a España con sus lesiones en
tratamiento , sus informes técnicos médicos redactados y todo el
papeleo legal necesario en marcha, para evitar que haya problemas con
la salida del país y las prestaciones de las compañías aseguradoras.
Me gustaría que los informes clínicos redactados por los profesionales
que estamos sobre el terreno y que hemos vivido directamente los
hechos, se respetasen, librándolos muy especialmente de comentarios
hechos por personas sin ningún tipo de cualificación sanitaria que, en
mi opinión, rayan el intrusismo profesional y, por tanto, son
intolerables. Profesionalmente, estamos satisfechos y creemos haber
actuado de la mejor y más eficaz forma posible. Hablen lo que hablen,
y digan lo que digan quienes, como siempre en nuestro país, se
permiten opinar sobre los más complejos temas médicos sin tener la
menor formación profesional ni la más mínima idea.
Estamos cansados, sobre todo de espíritu; pero, aunque consideramos
que la primera parte de la misión sanitaria está cumplida, tenemos que
continuar. Aún nos falta mover todos los temas relacionados con el
orfanato, el convenio con la fundación Pasang Lemu y las prácticas en
este país para los alumnos del Máster en Medicina de Montaña que, de
forma tan pionera como eficiente, se realiza en la Universidad de
Zaragoza, con el apoyo incondicional de todas las instituciones. Lo
vamos a hacer. Es nuestro deber y nuestro compromiso.
Es un momento de desánimo que afecta especialmente a la Dra. Nerín,
joven y poco ducha en estas cosas, a la que aún le falta asimilar por
completo que España es un país en el que todo el mundo pontifica sobre
los más complejos temas médicos, sin haber hecho siquiera un cursillo
de Primeros Auxilios; que los especialistas de la cabeza pontifican
sobre los pies, y viceversa; que el marujerío generalizado habla de la
?bomba de potasio y su papel en la contracción de la fibra muscular?,
como si se tratara de hacer huevos fritos con longaniza; que los
peliculeros cuentan historias médicas de auténtico terror y que,
desgraciadamente, el trabajo de los profesionales sanitarios se ve
complicado sobre manera con todas estas cosas. Máxime, cuando las
pontificaciones se hacen a miles de kilómetros de distancia,
cómodamente sentados en los restaurantes o en la barra del bar,
criticando las actuaciones de los sanitarios que estamos sobre el
terreno, y que somos los de siempre, porque los demás hablan mucho,
pero no actúan.
En fin, ?Khe garné? (?qué le vamos a hacer?, que dicen por aquí). En
cualquier caso, asumo que los programas de share y de mayor impacto en
nuestro país, sean los reality shows próximos a la prensa rosa y
tremendista, pero aquí no estamos hablando del ?chichi de la
Bernarda?, sino de algo muy serio. Y, ni moral, ni profesionalmente,
lo podemos consentir.
Para mí, que llevo cuarenta años dedicado a estos temas del rescate y
la asistencia a los accidentados en montaña, hace tiempo que todos los
montañeros se convirtieron en ?presuntos accidentados?. Y, sin
embargo, nunca se me ha ocurrido hacer comentarios distorsionados que
nada tienen que ver con la realidad. Me gustaría que, quienes se
permiten lanzar opiniones temerarias, meditasen antes de hacerlo,
sobre unos versos que ya Homero escribió en La Ilíaa en el siglo II
a.C.
altitud y un poco más tranquilos, después de la semana tan tremenda
que hemos tenido. Nos costará recuperarnos, porque el golpe ha sido
muy duro. No obstante, nos queda la satisfacción de pensar que, en un
principio, creíamos que íbamos a perder a todos nuestros compañeros,
incluidos los sherpas. Y, al final, sólo tenemos que lamentar la
pérdida de Tolo, cuya vida se nos ha escapado por los pelos. Creemos
sinceramente que el rescate realizado en el Annapurna marcará un hito
en la historia de los rescates himaláyicos, por su eficiencia, rapidez
y altitud. Lo que no nos sirve para devolver la vida a Tolo, pero al
menos nos consuela pensando que nunca se hizo nada tan rápido y
eficiente en estas montañas para lograrlo. Gracias. Nuestro más
sincero agradecimiento a todos los que han intervenido.
Respecto al proyecto sanitario que, con la ayuda incondicional del
Hospital Clínico Universitario de Zaragoza y el Servicio Aragonés de
la Salud (SALUD), estamos desarrollando aquí, creemos que la primera
parte está sobradamente cumplida. Hemos dado todo el apoyo necesario a
la expedición liderada por Carlos Pauner y a cuantos nos han
necesitado. A media mañana, lo que quedaba de nuestro grupo ha salido
hacia Kathmandú para poner rumbo a España con sus lesiones en
tratamiento , sus informes técnicos médicos redactados y todo el
papeleo legal necesario en marcha, para evitar que haya problemas con
la salida del país y las prestaciones de las compañías aseguradoras.
Me gustaría que los informes clínicos redactados por los profesionales
que estamos sobre el terreno y que hemos vivido directamente los
hechos, se respetasen, librándolos muy especialmente de comentarios
hechos por personas sin ningún tipo de cualificación sanitaria que, en
mi opinión, rayan el intrusismo profesional y, por tanto, son
intolerables. Profesionalmente, estamos satisfechos y creemos haber
actuado de la mejor y más eficaz forma posible. Hablen lo que hablen,
y digan lo que digan quienes, como siempre en nuestro país, se
permiten opinar sobre los más complejos temas médicos sin tener la
menor formación profesional ni la más mínima idea.
Estamos cansados, sobre todo de espíritu; pero, aunque consideramos
que la primera parte de la misión sanitaria está cumplida, tenemos que
continuar. Aún nos falta mover todos los temas relacionados con el
orfanato, el convenio con la fundación Pasang Lemu y las prácticas en
este país para los alumnos del Máster en Medicina de Montaña que, de
forma tan pionera como eficiente, se realiza en la Universidad de
Zaragoza, con el apoyo incondicional de todas las instituciones. Lo
vamos a hacer. Es nuestro deber y nuestro compromiso.
Es un momento de desánimo que afecta especialmente a la Dra. Nerín,
joven y poco ducha en estas cosas, a la que aún le falta asimilar por
completo que España es un país en el que todo el mundo pontifica sobre
los más complejos temas médicos, sin haber hecho siquiera un cursillo
de Primeros Auxilios; que los especialistas de la cabeza pontifican
sobre los pies, y viceversa; que el marujerío generalizado habla de la
?bomba de potasio y su papel en la contracción de la fibra muscular?,
como si se tratara de hacer huevos fritos con longaniza; que los
peliculeros cuentan historias médicas de auténtico terror y que,
desgraciadamente, el trabajo de los profesionales sanitarios se ve
complicado sobre manera con todas estas cosas. Máxime, cuando las
pontificaciones se hacen a miles de kilómetros de distancia,
cómodamente sentados en los restaurantes o en la barra del bar,
criticando las actuaciones de los sanitarios que estamos sobre el
terreno, y que somos los de siempre, porque los demás hablan mucho,
pero no actúan.
En fin, ?Khe garné? (?qué le vamos a hacer?, que dicen por aquí). En
cualquier caso, asumo que los programas de share y de mayor impacto en
nuestro país, sean los reality shows próximos a la prensa rosa y
tremendista, pero aquí no estamos hablando del ?chichi de la
Bernarda?, sino de algo muy serio. Y, ni moral, ni profesionalmente,
lo podemos consentir.
Para mí, que llevo cuarenta años dedicado a estos temas del rescate y
la asistencia a los accidentados en montaña, hace tiempo que todos los
montañeros se convirtieron en ?presuntos accidentados?. Y, sin
embargo, nunca se me ha ocurrido hacer comentarios distorsionados que
nada tienen que ver con la realidad. Me gustaría que, quienes se
permiten lanzar opiniones temerarias, meditasen antes de hacerlo,
sobre unos versos que ya Homero escribió en La Ilíaa en el siglo II

Morir es el destino.
Y cuando llega la hora del hombre,
ni aún los dioses pueden ayudarle
por mucho que puedan quererlo.
Prof. Dr. JR Morandeira
sábado, 1 de mayo de 2010
SONAM, DAWA Y OTROS HÉROES DE LA MONTAÑA
A Dios gracias, han llegado Sonam y Dawa al Campo Base esta madrugada, sanos y salvos, con 30 kg cada uno y habiendo esquivado una avalancha mientras bajaban del C3 al C2, en el "cono" que ha sido la pesadilla
de todos los alpinistas. El jueves, después de rechazar ser evacuados en helicóptero, y a pesar de que Carlos, Juanito y Javier (por emisora) repitieron hasta la saciedad que abandonaran TODO para bajar sin peso lo más rápido y seguro posible, desmontaron el C4, cargando tiendas, equipo y material, y bajaron a dormir al C3. En el primer rápel perdieron la antena de la emisora, por eso no podíamos comunicar
con ellos (ni ellos con el CB). El viernes, a las 7:30 de la mañana salían de la repisa que hay encima
del cono, con todo el C4 y C3 en las espaldas. Colgados de las cuerdas, en el mismo cono, esquivaron una avalancha. Las dos noches anteriores había nevado, así que con más de 30 cm de nieve fresca, el
grandísimo riesgo de desprendimientos y avalanchas, y toda la carga,llegaron al C2. Allí recogieron todo, y organizaron un depósito, ya que no podían transportar más peso. En el CB no sabíamos nada de ellos desde la mañana del jueves.Pensando que habían dormido en el C3, esperábamos que llegaran entre la una y las dos del mediodía del viernes. En vista de que no aparecían, Javier Pérez y yo fuimos hasta el inicio del glaciar, con cámara y prismáticos para intentar verlos. Estuvimos una hora rastreando la vía, en la distancia, pero ni rastro. Eso sí, vimos caer cuatro avalanchas en distintos puntos. Cuando se nos echó la niebla
encima, poco antes del ocaso, nos volvimos. Aprovechamos para dejar una losa de piedra con el nombre de Tolo en el "Memorial a los muertos en el Annapurna" que hay en CB de los franceses. Eran las 6 de la
tarde. Abatidos por el recuerdo de Tolo y la terrible posibilidad de que nuestros sherpas tampoco volvieran, llegamos al CB. Seguíamos sin comunicar con Sonam y Dawa. Decidimos retrasar la partida prevista
para el día siguiente, hasta saber la suerte que habían corrido.
Horia, Jorge Egocheaga y Martín Ramos saldrían a las 5 de la mañanahacia el C2 (y C3 si era necesario), para ver si había algún rastro de

ellos.
Nos acostamos tarde, con el ánimo totalmente abatido. Javier se quedóescribiendo un artículo para el periódico en el domo decomunicaciones. Sobre las 00:30 oí voces en nepalés y a Javier quegritaba "¡¡Han llegado los sherpas!!". Me calcé y salí tropezando dela tienda. Llené a Dawa de mocos y lágrimas, mientras lo abrazaba y le daba besos (no sé lo que debió pensar). Luego abracé y besé a Sonam.
No sé quién lloraba más de los dos. Sonam venía muy muy cansado ybastante afectado por la muerte de Tolo. Habían tardado 17 horas y media en bajar (y recoger) del C3 al CB; un recorrido que, encondiciones normales, se hace en 5 horas. Dawa se comió un plato delas pochas que había preparado Juanito para cenar, y luego otro deDal-Baht (arroz blanco con pure de lentejas). Sonam fue incapaz decomer nada, pero se bebió todo lo que le daba: té, zumo, agua caliente, y caldo. Le puse los pies a remojo. Lo suyo no eran congelaciones, más bien un pie de trinchera por las botas de plástico que llevaba. Dawa tenía la cara completamente quemada por el sol.
Hablé mucho con ellos, quise que me contaran de primera mano cómo habían pasado los dos últimos días. Su inglés es limitado, les cuesta expresarse y no es fácil entenderlos. Lo que puedo asegurar es que lamentan profundamente no haber podido ayudar a Tolo a sobrevivir al Annapurna. No voy a echar más leña al fuego transcribiendo sus comentarios, pero terminaré con una frase de Sonam: "En la montaña, somos todos una familia. Si no nos ayudamos, estamos muertos. Muchos sherpas han convertido la montaña en un negocio (business)". Y saben muy bien que, los únicos dispuestos a ir a buscarlos eran Horia, Jorge y Martín, porque los sherpas que había en el CB, pedían 400 euros por ir a echar un vistazo al C1.
Sonam Sherpa, 28 años. Solo Khumbu Village. Un hijo de 3 años y una
hija de 20 meses. Cima en el Cho Oyu en 2007, y en el Annapurna en 2010.
Dawa Sherpa, 52 años. Makalu Village. Dos hijos y dos hijas; 30 años
el mayor, 12 el pequeño.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)