
6- Sábado 29-VI-2013 a las 8.00 h. AM - Antonio Usieto Teniente de la Guardia Civil habla de los “Rescates en Montaña”
Puede escucharse entre los minutos 43’45’’ y 51’25’’ del siguiente enlace:
http://www.aragonradio2.com/radio?reproducir=81327
5- Sábado 15-VI-2013 a las 8.00 h. AM - María Antonia Nerín habla de las “Normas de Primeros Auxilios en Montaña”
Puede escucharse entre los minutos 34’15’’ y 43’28’’ del siguiente enlace:
http://www.aragonradio2.com/radio?reproducir=80390
4- Sábado 1-VI-2013 a las 8.00 h. AM - Inés Sanz habla de la “Hidratación en Montaña”
Puede escucharse entre los minutos 42’40’’ y 51’40’’ del siguiente enlace:
http://www.aragonradio2.com/radio?reproducir=79685
Como Resumen de la Entrevista:
1.- La hidratación depende de la propia persona, y una correcta hidratación disminuye la probabilidad de incidentes, lesiones y accidentes de montaña. Esto es debido a la importancia que tiene el agua en el celebro, bien a nivel del Sistema Nervioso Central como a la hora de gestionar un riesgo rápidamente.
2.- Las pautas principales para una buena hidratación en montaña y alta montaña son:
2.1.- 24 horas antes, consumir 1 litro de agua por cada 1000 kcal. que ingieras de alimento. Debes pesarte.
2.2.- El día de la actividad, 2 horas antes, 500 ml, y si hace calor 1 hora antes 300ml. DURANTE la actividad debes beber a tu ritmo, ANTES de que aparezca la sed, porque si aparece la sed es que estás deshidratado como mínimo en un 2%. La bebida debe estar accesible a golpe de mano, de forma que para acceder a ella no debes interrumpir la marcha. Si la actividad dura menos de 1 hora, la bebida más recomendable es el agua, y si dura más de 1 hora, lo son las bebidas isotónicas.
2.3.- DESPUÉS de la actividad. Te pesas, y calculas el 150% del peso perdido. El resultado en kg. lo pasas a litros, y debes de ingerir al menos, el 150% del peso perdido transformado en litros. Hay que tener en cuenta que la cerveza contiene etanol y está fresca, con lo que su consumo sí que favorece una disminución de la temperatura corporal, pero el etanol, inhibe la hormona (la ADH o vasopresina), con lo que el agua de orina no se reabsorbe al interior del organismo y se elimina en la orina. Dicho de otra forma, el etanol favorece la deshidratación al aumentar la cantidad de orina a expensas de la no reabsorción del agua.

Puede escucharse entre los minutos 43’00’’ y 51’50’’ del siguiente enlace:
http://www.aragonradio2.com/radio?reproducir=79334
Como Resumen de la Entrevista:
La responsabilidad civil puede ser la de cualquiera de nosotros, ocasionada por una negligencia o falta de diligencia leve. Si fuese grave, ocasionaría una responsabilidad penal
En principio, cada uno asume el riesgo de la actividad que realiza, pero cuando sucede un accidente se analizará la actividad de quien ha asumido la dirección del grupo, tanto si se trata de un club de montaña como si se trata de una empresa o un grupo de amigos. Ese sería el posible responsable.
Los clubes o federaciones aprovechan la contratación del seguro de accidentes para incorporar a la licencia federativa un seguro de responsabilidad civil. La compañía aseguradora abonaría la indemnización al perjudicado.
Dominan de manera abrumadora en la jurisprudencia las sentencias derivadas de accidentes con niños, lo que lleva a recomendar especialmente que los monitores estén formados lo más posible y la actividad esté cubierta por un seguro.
Lo tratado puede ampliarse en el libro “Responsabilidad civil en deportes de montaña y actividades en la naturaleza”, de reciente edición.
Puede escucharse entre los minutos 43’00’’ y 52’23’’ del siguiente enlace:
http://www.aragonradio2.com/radio?reproducir=78257
Como Resumen de la Entrevista:
La importancia del factor humano en los accidentes es incuestionable. La mayor parte de los accidentes son evitables pero para ello hay que planificar bien la actividad, y sobre todo aprender a tomar decisiones antes, durante y después de la misma. ¿Y cómo se toman las decisiones? Teniendo siempre claro lo siguiente:
1. Recuerda cuáles son tus objetivos. Hay que saber en todo momento por qué me arriesgo a algo.
2. Para y piensa. Evita la presión temporal. “Las prisas son malas consejeras”. Piensa si lo que haces es por voluntad propia o porque lo hacen los demás...
3. Renuncia si es necesario. Siempre tendrás otra oportunidad si las condiciones son más favorables. La montaña siempre está ahí.
Puede escucharse entre los minutos 8’00’’ y 24’25’’ del siguiente enlace:
http://www.aragonradio2.com/radio?reproducir=77561
Como Resumen de la Entrevista:
Tres Consejos Psicológicos para realizar una Actividad en Montaña
1- Ser Consciente de los Riesgos que conlleva la realización de la Actividad que vamos a realizar. Por tanto, habrá que conocerla Bien.
2- Ser Conscientes de Nuestra Preparación Técnica y Física y, en su caso, la de las Personas-Grupo con quienes vamos a realizar la actividad.
3- La Decisión de realizar la actividad Siempre es Nuestra. No nos dejamos llevar por el Grupo, ni forzamos a otros para que la realicen.